jueves, 7 de agosto de 2014

PR-CV 234 Río Cazuma


Bicorp alberga joyas de interés histórico, como el arte rupestre levantino, nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 2 de diciembre de 1998, presente en los abrigos del Barranco Moreno y las Cuevas de la Araña, con la escena, única en el mundo, de la recolección de la miel (1 y 2). También destaca por sus parajes naturales, como el río Cazuma, declarado primera Reserva de Fauna para Libélulas de la Comunidad Valenciana el 9 de septiembre de 2010. En su nacimiento habitan 15 especies de libélulas, dos de ellas catalogadas como “vulnerables” en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada, constituyendo uno de los lugares de mayor diversidad del territorio valenciano para estos odonatos (3, 4 y 5).

Datos de la Ruta:
TérminoMunicipal de Bicorp (Valencia)
Distancia recorrida: 16,98 km
Desnivel acumulado: 776 m
Fecha de realización: 7/04/2013
Descarga del track (gpx) en este enlace de Wikiloc. 
Más información de esta ruta en el Blog Pepeliktrencacames o en este enlace de Wikiloc, donde se puede descargar el track (gpx) de 10,26 km


El río Cazuma se forma por la unión de los barrancos de Llatoneros y de Hongares y cruza el término de Bicorp de oeste a este (6). Los márgenes del río albergan gran variedad de fósiles incrustados en las rocas calizas, destacando los que se encuentran en el charco de los Morteros y en la poza de las Conchas, donde se pueden observar conchas peregrinas de diversos tamaños (7).

Bicorp cuenta con una importante representación de la arquitectura rural propia del interior de la provincia de Valencia. Las 'casicas' o 'casiquias' son construcciones sencillas levantadas en pequeñas fincas de secano alejadas del núcleo urbano, que servían para cobijarse de las inclemencias del tiempo durante la jornada laboral. Tienen un tejado a una vertiente, y están casi todas orientadas al sur o este. En las casas grandes, o caseríos, vivían familias enteras todo el año, alternando la agricultura y la ganadería para ser autosuficientes. Suelen mostrar dos plantas, un tejado convexo a dos aguas, amplios rellanos delante de la casa, y un pozo o nacimiento de fuente en sus proximidades. (8).


La acequia de los Moros es un vestigio de la avanzada cultura árabe que pobló estas tierras. Fue cincelada en la piedra por los moriscos para llevar agua a Bicorp. No se terminó debido a su expulsión en 1609 (7).

En la Reconquista Bicorp era una pequeña alquería musulmana, que Jaime I donó a su caballero Sancho Martínez de Oblites en 1259. Después tuvo otros propietarios, hasta llegar a los Castellar de Vilanova en 1493. Bicorp fue uno de los centros de la sublevación morisca tras el Decreto de Expulsión de 1609. Los moriscos, que sufrieron una fuerte represión del ejército, incendiaron la iglesia y el castillo antes de hacerse fuertes con otros sublevados en la Muela de Cortes, hasta que fueron derrotados y desterrados. Tras su expulsión, el conde de Castellar tuvo que otorgar diversas Cartas Puebla para repoblar estas tierras (9).


En el Charco de los Morteros se pueden observar morteros realizados en la piedra que se utilizaban para moler grano. Estos morteros, así como el llamado Azud de los Moros, son otros vestigios dejados por los árabes, que fueron los fundadores del pueblo, y lo llamaron Bicorpe, que es el nombre de un personaje árabe (10 y 11).



También pueden observarse construcciones que aprovechan los salientes naturales de algunas cuevas o abrigos, en los que se levantan tabiques de piedra seca para construir un refugio o un aprisco para el ganado. Este uso era típico de actividades nómadas como el pastoreo, los carboneros y los recolectores de esparto, palma, etc. (8).

Casa de Roig o Quevedo, y aprisco próximo a la casa.

El nacimiento del Cazuma alberga la Reserva de Fauna de Libélulas. En el tramo protegido se han identificado 15 especies de odonatos, dos de ellas consideradas especies prioritarias: Oxygastra curtisii y Gomphus graslinii. Otras especies de interés son el galápago leproso (Mauremys leprosa), el sapo común (Bufo bufo) y el sapo corredor (Bufo calamita) (3 y 12). Cerca del nacimiento se encuentra la entrada a la Rambla de Llatoneros.


La Rambla de Llatoneros se va estrechando hasta dar lugar a una garganta, de 15 a 30 m de altura, de roca caliza excavada por las aguas: la Gola de Lucino, que impresiona por su majestuosidad y caprichos geológicos. En ella habita el búho real. La gola desemboca en la Bóveda de Lucino, una gran poza rodeada de paredes que forman una bóveda sobre la poza (7, 13 y 14).

Las cuevas de la Araña son una serie de abrigos distribuidos en unos 150 m a lo largo del margen izquierdo del barranco de Hongares, a 480 m de altitud, junto al borde alto del salto de la Rebolla. Su descubrimiento en 1920 resultó clave en la datación del origen y cronología del Arte levantino, que se situó en el Mesolítico (entre el 9000 y el 1400 a.C.) y se relacionó con los últimos cazadores del interior montañoso de estas tierras (1Panel Informativo).


En el primer abrigo vemos figuras aisladas que representan hombres y animales. El segundo contiene gran variedad de figuras de tamaños y estilos diferentes, y escenas de gran complejidad. Entre ellas, la de una cacería en la que 9 arqueros cercan y disparan flechas sobre un rebaño de cabras, algunas yacen muertas y otras huyen heridas; y la escena de la recolección de miel, en la que una figura asemeja introducir una mano en el agujero natural, que simula el panal, y con la otra sostiene un bolso con asa, que se supone de esparto, mientras 14 abejas, a modo de pequeñas barras entrecruzadas, revolotean a su alrededor. Esta composición, a pesar de su sencillez, dada su expresividad y claridad narrativa, ha pasado a convertirse en un símbolo para los apicultores de todo el mundo (Panel Infomativo).


También podemos observar testimonios de Arte Esquemático, en los que se incluyen motivos en zig-zag y antropomorfos. El tercer abrigo contiene un gran toro, una de las figuras de mayor tamaño de todo el repertorio levantino peninsular (Panel Infomativo).

Casa del Sillero